Sin sorpresas en la última reunión de política monetaria del BCE en 2012. La institución dirigida por Mario Draghi ha decidido mantener el precio del dinero al 0,75%, su mínimo histórico, por sexto mes consecutivo, aunque en esta ocasión se ha producido un "intenso debate" para tomar la decisión, una situación que abre la puerta a una rebaja de tipos en 2013.
En la rueda de prensa posterior, Draghi ha señalado que el BCE ha decidido mantener los tipos debido a la subida de los precios de la energía y de los impuestos indirectos en algunos países, como por ejemplo, aunque él no lo ha dicho, España.
Ha admitido que ha habido un "intenso debate" sobre la posibilidad de bajar tipos, pero que la decisión se ha tomado por consenso.
El máximo responsable del BCE ha señalado que para mantener la confianza, los Gobiernos deben corregir desequilibrios fiscales y estructurales y reestructurar del sistema financiero, aunque ha admitido que la confianza en los mercados financieros "ha mejorado visiblemente".
Y, de nuevo, un mensaje para los países con problemas en la zona euro: "la única forma de evitar el impacto de ajuste presupuestario es llevar a cabo reformas estructurales que mejoren la competitividad, el empleo y el crecimiento".
Draghi ha anunciado que el BCE prestará a los bancos toda la liquidez que necesiten hasta julio de 2013. La institución acometerá su operación principal de refinanciación, la subasta semanal, mediante el procedimiento de adjudicación plena hasta el 9 de julio del próximo año.
Previsiones
El BCE ha revisado a la baja su previsión de PIB para la zona euro. La institución espera que sufra una caída de entre el -0,6% -0,4% en 2012 y de entre el -0,9 y el +0,3% en 2013.
La institución aplaza el retorno al hasta 2014, año para el que espera un crecimiento de entre el 0,2% y el 2,2%.
En la reunión de septiembre, el BCE rebajó sus anteriores previsiones de crecimiento hasta la horquilla del -0,6% y el -0,2% para este año, mientras que para el próximo ejercicio estimaba un dato de entre el -0,4% y el 1,4%.
El recorte de las previsiones realizado hoy está en línea con el que hizo la Comisión Europea a principios de noviembre, cuando rebajó sus previsiones de crecimiento para la zona euro hasta una contracción del 0,4% para 2012 y un avance del 0,1% para 2013 (frente al -0,3% y +1% previstos en mayo, respectivamente).
Draghi ha admitido que las estadísticas apuntan a un "mayor debilitamiento de la economía europea en el último trimestre", aunque ha matizado que la recuperación "gradual" debería comenzar en 2013.
El economista italiano se ha referido también al impacto negativo que puede tener Estados Unidos sobre la economía europea. En concreto, ha explicado que las decisiones de política fiscal al otro lado del Atlántico podrían lastrar el clima económico "más tiempo de lo esperado inicialmente".
También han sido revisadas a la baja las previsiones de inflación armonizada. El BCE espera que cierre este año en el 2,5%. En 2013, debería moverse entre el 1,1% y el 2,1%, mientras que en 2014 se situaría entre el 0,6% y el 2,2%.
Draghi considera que se situará por debajo del 2% en 2013 y que las presiones inflacionistas deberían permanecer moderadas.
Petición de rescate
En cuanto a la posibilidad de que España pida un rescate, el máximo responsable del BCE ha reiterado un discurso que no ha modificado una coma desde que en septiembre se ideó el nuevo programa de compra de deuda soberana.
"No vamos a decir a los gobiernos lo que tienen que hacer", ha indicado Draghi, que ha recordado que el programa está disponible bajo "estrictas condiciones" y que es decisión de los Gobiernos solicitarlo o no.
Consejo Europeo
El presidente del BCE ha señalado que espera una hoja de ruta hacia una unión económica y monetaria genuina en el próximo Consejo Europeo que tendrá lugar los próximos 13 y 14 de diciembre.
"No tengo unas expectativas pobres de cara a la cumbre europea", ha explicado Draghi, que ha añadido que espera que se confirme la determinación que vio en la cumbre de junio.
Por otra parte, Draghi ha dicho que "será realista" la emisión de eurobonos cuando se "restablezca la confianza" en la zona del euro.
El presidente del BCE ha asegurado que los eurobonos suponen una "mutualización de los riesgos" y que no tiene sentido crearlos antes de que se reconstruya la confianza.
Banco de Inglaterra
A las 13 horas se ha conocido la decisión de tipos del Banco de Inglaterra, que ha mantenido un mes más invariable su política monetaria.
Los tipos de interés continuarán en su mínimo histórico del 0,5%. Además, la institución monetaria tampoco ha realizado ningún cambio en su programa de compra de deuda, que asciende a 375.000 millones de libras (468.750 millones de euros).