NOTICIAS

20/09/2012 | Soria | ABACO SORIAL S.L.

El Consejo de Ministros aprueba hoy la séptima ley de educación

Laboral

LOECE, LODE, LOGSE, LOPEG, LOCE, LOE y ahora la LOMCE (Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa), la séptima reforma en profundidad del sistema educativo de la democracia llega hoy al Consejo de Ministros.

La educación da hoy el pistoletazo de salida a la séptima gran reforma de la democracia. El Consejo de Ministros tiene previsto aprobar durante la jornada de este viernes el anteproyecto de la LOMCE.

La nueva ley, impulsada por el ministro de Educación, Cultura y Deporte José Ignacio Wert, apuesta por reforzar las asignaturas básicas (matemáticas, lengua, las ciencias y los idiomas), por reducir las optativas y por implantar evaluaciones nacionales al final de cada etapa no universitaria.

Las sucesivas reformas que se han aprobado durante las últimas décadas han motivado que algunas de las leyes hayan tenido que convivir parcialmente, aunque la última, la Ley Orgánica de Educación (LOE) sí conllevó la derogación de tres importantes leyes anteriores: la LOCE, la LOGSE y la LOPEG, pero no de la LODE (Ley Orgánica del Derecho de la Educación, del año 1985), todavía vigente parcialmente.

Cuando entre en vigor esta reforma tras su tramitación parlamentaria se va a convertir en la séptima ley educativa de la democracia y la octava legislación de calado en 42 años, ya que durante los últimos años del franquismo se aprobó la Ley General de Educación (LGE).

Una mirada a las anteriores reformas
En agosto de 1970 entró en vigor la Ley General de Educación (LGE). Estableció la obligatoriedad y gratuidad de la educación básica hasta los 14 años e introdujo una nueva estructura de las enseñanzas, con la EGB (Enseñanza General Obligatoria), el BUP (Bachillerato Unificado Polivalente), el COU (Curso de Orientación Universitaria) y la FP (Formación Profesional).

Diez años después y con el Gobierno de UCD, en el mes de junio del 80 se aprobó la Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE). Fue una ley de transición y la primera en materia de educación que se aprobó tras la Constitución de 1978. Introdujo un modelo democrático en la organización de los centros docentes y reguló la creación de órganos colegiados de gobierno con representación de todos los sectores de la comunidad educativa, entre ellas las asociaciones de padres de alumnos.

En 1985, el Gobierno del PSOE impulsó la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE). La ley mantuvo la estructura de las enseñanzas tal y como estaban reguladas en la Ley del 70 (con la EGB y el BUP), pero cambió el antiguo sistema de subvenciones a colegios privados por un nuevo sistema de conciertos.

En 1992 comenzó a aplicarse la LOGSE. Las principales novedades que introdujo fueron la escolaridad obligatoria hasta los dieciséis años, el descenso de 40 a 25 alumnos por clase y la enseñanza de asignaturas impartidas por profesores especializados (idiomas, música o educación física).

Poco después, en noviembre de 1995 llegó la LOPEG. Otorgaba a los centros una mayor autonomía y obligaba a los colegios concertados a admitir a alumnos pertenecientes a minorías sociales.

La LOCE, la primera de las leyes con sello del Partido Popular, entró en vigor desde 2003 aunque su aplicación fue interrumpida en 2004, tras el regreso del PSOE al Gobierno.

Para cerrar la reforma educativa hasta el momento, el PSOE confeccionó la LOE que entró en vigor desde mayo de 2006. Entre las novedades, la nueva ley incluye la asignatura de educación para la ciudadanía y mantiene la de religión como oferta obligada por los centros, pero optativa para los alumnos. Permite pasar de curso al superar todas las materias o con dos suspensos, como máximo.