NOTICIAS

08/07/2012 | Soria | ABACO SORIAL S.L.

El Eurogrupo quiere un banco malo y subir requisitos de capital a la banca española

Economía y empresa

Los ministros de Economía del euro vuelven a reunirse hoy en Bruselas. Y de nuevo con la deuda periférica en niveles insostenibles. Pero a pesar de lo urgente de la situación y de que el propio Mariano Rajoy pidió el sábado acciones inmediatas no cabe esperar medidas definitivas.

De los puntos del acuerdo se habría caído la imposición de una ratio depósitos/créditos, pero a cambio se baraja la posibilidad de que la UE exija más capital a la banca española, según aseguraron ayer fuentes comunitarias a Expansión en Orbyt.

Esa cifra se situará en el 9% para todos los bancos españoles, según publica hoy El País y ha confirmado a Expansión.com un funcionario europeo. Esta fuente afirma que para calcular este umbral se tendrá en cuenta el criterio de core capital Tier 1 frente activos ponderados por riesgo de la Autoridad Bancaria Europea (EBA). Hasta ahora, ese nivel del 9% solo se exigía para los bancos sistémicos.

Por su parte, el ministro de Economía Luis de Guindos, con su homólogo francés como aliado clave, quiere acelerar el saneamiento directo de entidades financieras. Para ello, estarían dispuestos a crear un gran banco malo -una de las imposiciones de Bruselas- y a adelantar en lo posible la entrada en vigor del supervisor único. Para ello se cedería más poder al BCE y se homogeneizarían y endurecerían los criterios de supervisión.

Grietas en la eurozona
Pero De Guindos no lo va a tener fácil para acelerar los tiempos, ya que el asunto de la recapitalización directa divide a la eurozona. Wolfgang Schäuble, ministro de Economía alemán y su homólogo francés volvieron a chocar ayer sobre el programa de rescate del sistema financiero español. El germano aseguró que la ayuda directa a la banca no llegará este año, ya que esta concesión de Merkel en el pasado Consejo Europeo de junio estaba condicionada a la existencia de un supervisor financiero único. Pero el francés Pierre Moscovici instaba a actuar "rápidamente" y decía que la reunión de hoy del Eurogrupo no debía conformarse con ese acuerdo político, sino que había que "ir más lejos".

La mecha la encendió el viernes un alto funcionario comunitario, que aseguró que España no llegaba tiempo a un plan de recapitalización directa de bancos sin cargas para el Estado. "España deberá garantizar el programa de asistencia financiera", aseguró. En la práctica, esto quiere decir que la ayuda no contabilizará como deuda pública, pero el Gobierno deberá asumir las pérdidas que genere. Y la lectura que hizo el mercado de la situación fue clara: el bono a diez años se fue al 7%.Y también ell mensaje: el círculo vicioso entre balances bancarios y deuda pública sigue activado.

Nombramientos en el Eurogrupo
Y mientras tanto, sigue la partida de póker para sustituir a Jean Claude Juncker al frente del Eurogrupo, a José Manuel González-Páramo en el Comité Ejecutivo del BCE y para nombrar al director del fondo de rescate permanente (MEDE). Alemania quiere en el Eurogrupo a su ministro de Economía, Wolfgang Schäuble, pero Francia no.

Y aunque Der Spiegel publica un principio de acuerdo para compartir mandato (primera mitad para Alemania y segunda para Francia), el propio ministro de Finanzas francés, Pierre Moscovici, dijo ayer que prefiere prorrogar"un tiempo" a Juncker. Pero éste solo acepta si Yves Mersch, del Banco de Luxemburgo, sustituye a González-Páramo, lo que deja fuera al candidato español, Antonio Sáinz de Vicuña.

A cambio, el Gobierno postula para el MEDE a Belén Romana, ex directora del Tesoro, pero Alemania, contrariada por el bloqueo del Eurogrupo, propone a Klaus Regling, CEO del fondo temporal (FEEF). Bienvenidos a Europa.