NOTICIAS

12/07/2012 | Soria | ABACO SORIAL S.L.

El Ibex cotiza sin apenas cambios por la falta de referencias

Economía y empresa

El Ibex comienza la semana con movimientos estrechos y escaso volumen de negocio. Los inversores, sin referencias macroeconómicas, viven una sesión de transición y el selectivo mantiene los 7.000 puntos, soporte que funcionó bien la semana pasada. En el mercado de deuda, tras cierta tensión en el inicio de la jornada, la rentabilidad del bono español regresa a niveles similares de la semana pasada, por debajo del 6,9%.

El Ibex encara una semana sin grandes referencias macroeconómicas y con un festivo el miércoles, lo que hace prever una semana de transición y escaso volumen de negocio. El mercado de deuda es el único que puede mover el mercado. La prima de riesgo, que ha llegado a tocar los 560 puntos al comienzo de la sesión, cae hasta los 545 puntos básicos.

En el Ibex destacan las subidas de Abengoa, Grifols, al que JP Morgan ha elevado su precio objetivo, aunque mantiene su recomendación de neutral. Entre los grandes, Inditex y Repsol son los que presentan mejor comportamiento. En el otro extremo, de nuevo Bankia, que, después de estar inhibida de cotización en los primeros minutos de negociación, cae cerca del 10%. También dentro del sector financiero, hoy comienzan a cotizar más de 200 millones de nuevas acciones de Banco Santander, correspondiente al 0,38% del capital, para hacer frente a los accionistas que eligieron cobrar el último dividendo en títulos de la entidad. También cotizan las nuevas acciones emitidas por Bankinter para acometer el canje de preferentes, que supone un 5,08% de su capital, y las de Banco Sabadell correspondientes a la oferta de canje de preferentes y deuda subordinada de la CAM y al canje voluntario de las obligaciones convertibles emitidas en 2009. Por último, Caixabank ha suscrito 251 millones de acciones correspondiente a la ampliación de capital de BPI, con lo que ha pasado a ser titular del 46,22% del capital social del banco.

En el ámbito macroeconómico, hoy se ha conocido el dato del PIB de Japón. La economía nipona redujo su tasa de crecimiento entre abril y junio hasta un 1,4% por ciento anual, afectada por el empeoramiento del consumo interno y de las exportaciones.