La actividad comercial de sector servicios creció el mes pasado por primera vez desde junio de 2011, según revela hoy el PMI que elabora la agencia Markit. El dato anticiparía la salida de la recesión a final de año, aunque la evolución del sector está condicionada a la capacidad de nuestra economía para crear puestos de trabajo. El índice PMI, que se basa en encuestas realizadas a más de 300 empresas del sector -desde cafeterías y restaurantes a grandes distribuidoras-, escaló hasta los 50,4 puntos desde los 48,5 de julio, lo que supone que por primera vez en 26 años ha conseguido superar la barrera de los 50 puntos que separa la contracción del crecimiento. "Es una prueba más de que el país está en el camino de salir de la crisis", destaca Andrew Harker, economista jefe de Markit y autor del informe. "El dato anticipa que España podría confirmar la salida de la recesión económica en el tercer trimestre del año". Teniendo en cuenta que España ha conseguido que el PMI manufacturero también ha vuelto al crecimiento, apunta el analista, "el alza de la actividad del sector servicios refuerza la hipótesis de que España puede anunciar la salida técnica de la recesión económica antes de que acabe el año". A pesar del leve descenso frente al mes anterior, la confianza en el sector servicios español se mantuvo en agosto. "El optimismo refleja los signos actuales de mejora", señala Markit, "que ofrece esperanzas en el sentido de que lo peor de la crisis económica ha pasado. A pesar de ello, el sentimiento permaneció más débil que el promedio de la serie". Las sombras: aún se destruye empleo No obstante, recalca Markit, el mes pasadolas empresas continuaron reduciendo el nivel de empleo, y a un ritmo más rápido que en julio". Markit señala que las empresas se mostraron reticentes a contratar más personal en agosto "dada la fragilidad de las condiciones económicas en España". "A pesar del crecimiento de la actividad y de los nuevos pedidos, las empresas del sector servicios español redujeron el nivel de empleo de nuevo en agosto. De hecho, la tasa de destrucción de empleo se aceleró ligeramente frente a julio". La lacra del desempleo mantiene las incógnitas de la evolución del sector, apunta Harker: "La inquietud continúa, destacada por la aceleración de la tasa de destrucción de empleo a pesar del aumento de las cargas de trabajo. Las empresas se mantienen reacias a la hora de contratar a más personal, mientras que un crecimiento sólido y sostenible sigue siendo difícil de alcanzar y la perspectiva sigue siendo aún una incertidumbre". La economía del sector, pendiente de los nuevos pedidos El informe revela que los nuevos pedidos también aumentaron tras 25 meses consecutivos de contracción y aunque los pedidos pendientes disminuyeron a su ritmo más lento desde junio de 2011. Markit puntualiza también que la lectura del Índice de Actividad Comercial ajustado estacionalmente se situó por primera vez por encima del nivel de ausencia de cambios de 50.0 desde junio de 2011, "pero aun así, indicó sólo un incremento mensual leve de la actividad. El aumento de la actividad estuvo vinculado principalmente al incremento de los nuevos pedidos". Aunque los pedidos pendientes de realización en general continuaron disminuyendo, la tasa de reducción se atenuó por sexto mes consecutivo y fue la más débil desde junio de 2011. Los nuevos pedidos también registraron una expansión en agosto, poniendo fin a una secuencia de veinticinco meses de contracción. "Algunos de los encuestados comentan que la puesta en marcha de nuevos proyectos contribuyó a aumentar la demanda de los clientes". El panel de empresas encuestadas muestra que el aumento de los nuevos pedidos fue sólido y el más fuerte desde marzo de 2010. Cuatro de los seis sectores principales que cubre el estudio registraron un aumento de los nuevos pedidos; las excepciones fueron los Alquileres y Actividades Empresariales y el de intermediación Financiera". Los precios suben por el tirón de los hoteles y restaurantes En agosto se registró un modesto incremento de los precios de compra, tras observarse una ligera caída en el mes anterior. No obstante, la tasa de inflación fue mucho más lenta que el promedio de la serie. "El incremento más fuerte de los precios pagados lo registró el sector de Hoteles y Restaurantes, mientras que el de Correos y Telecomunicaciones señaló la caída más rápida de los precios de compra". Las empresas del sector servicios español continuaron ofreciendo descuentos de precios como reclamo para captar nuevos pedidos.