NOTICIAS

18/10/2012 | Soria | ABACO SORIAL S.L.

España cargará con la deuda del rescate de la banca más tiempo del previsto

Fiscal

España va a cargar con la deuda del rescate bancario más tiempo del previsto inicialmente. Aunque el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha asegurado que el fondo de rescate permanente (MEDE) podría empezar a recapitalizar bancos directamente los bancos españoles a lo largo del año 2013, todavía quedan muchas incertidumbres por despejar y la canciller Ángela Merkel cuenta con un derecho de veto de facto sobre cualquier riesgo que pueda asumir el MEDE.

Los líderes de la Unión Europea, reunidos este jueves y viernes en Bruselas, han acordado poner en marcha el supervisor bancario único de la eurozona a lo largo de 2013. Durante ese año, el BCE trabajará para que el organismo sea "operativo" y pueda considerarse "efectivo", condición necesaria para que el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) pueda recapitalizar directamente las entidades (lo que liberará a España de la carga de la deuda).Según ha asegurado Van Rompuy, esto podría suceder "a lo largo de 2013". Sin embargo, fuentes comunitarias aseguraron en septiembre que la Comisión esperaba que ésto empezara a ocurrir el 1 de enero de 2013.

Fuentes de la delegación francesa aseguran que tal vez no haya que esperar mucho y que esta circunstancia podría darse en el primer trimestre de 2013. Pero fuentes de la comitiva alemana aseguraron que esta fecha es "muy improbable". Además, nadie ha aclarado qué significa exactamente que el mecanismo de supervisión bancaria funcione de forma "efectiva". En este sentido, una fuente comunitaria se limitó a asegurar antes del Eurogrupo que se celebró la semana pasada en Luxemburgo que una institución de prestigio independiente debería validar esa efectividad.

Cuando eso ocurra, el Gobierno podrá traspasar los 40.000 millones de euros que pedirá para sanear su banca al propio MEDE. Desde ese momento, ese dinero dejará de contabilizar como deuda pública española y pasará a ser una inversión del fondo. Sin embargo, el Eurogrupo -los ministros de Finanzas del euro- todavía deben decidir quién asume las pérdidas de esas inversiones en el caso de los llamados "activos heredados", que, en el caso español, serían los bancos que van a ser recapitalizados en el programa actual.

Pero en cualquier caso, Alemania se guarda la llave maestra de cuándo España podrá recapitalizar directamente las entidades financieras, ya que, debido a la distribución de los derechos de voto, para aprobar cualquier decisión se requerirá el visto bueno de Alemania.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha considerado un avance el acuerdo y asegura que todavía ve posible que el rescate bancario no compute como deuda. "Puede llegar (la recapitalización directa) en cuanto se ponga en marcha el proceso de supervisión bancaria y lo apruebe el Eurogrupo", ha explicado Rajoy, que no ha podido aclarar más el calendario de la recapitalización directa. "No lo sé", ha admitido.

El calendario
El documento del acuerdo asegura que los líderes de la UE se han comprometido a terminar el trabajo legal para el supervisor financiero único para el 1 de enero de 2013 y José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea, ha asegurado que después de cerrar el entramado legal, el BCE deberá trabajar para poner el organismo en funcionamiento: "Esto no es una cuestión de un mes o dos, pero tampoco de un año", afirmó el líder del Ejecutivo comunitario.

En cualquier caso, esto supone un retraso sobre el plan inicial de la Comisión Europea, que esperaba que el mecanismo de supervisión único diera sus primeros pasos el 1 de enero de 2013.

Pero eso es solo uno de los nudos del entuerto. Una vez que el supervisor haya empezado a funcionar, faltará por determinar si es "efectivo" (para poder activar las recapitalizaciones directas). Fuentes comunitarias familiarizadas con las ideas de la Comisión Europea aseguraron ayer que "en algún momento de 2013 alguien preguntará si el supervisor es efectivo o no, y habrá que tomar una decisión".


Segunda fase: mecanismo de intervención en bancos
El Consejo Europeo ha asegurado que "toma nota" de la intención de la Comisión de proponer un mecanismo único de intervención de entidades financieras. Esta versión rebaja ligeramente el borrador previo, que iba algo más allá y "daba la bienvenida" a esa propuesta de la Comisión. Detrás de esa reticencia, están los países del centro, ya que un mecanismo de resolución común podría suponer transferencias de riesgos de la periferia a los países más ricos.

Integración económica y presupuestaria
El Consejo Europeo ha recibido el mandato de los líderes de los 27 de explorar vías para crear un presupuesto exclusivo para la zona euro y un sistema de contratos entre los países y las autoridades europeas que garanticen el cumplimiento de las reformas estructurales y ajustes. El mandato del presupuesto, incluye una "capacidad fiscal" que podría servir para apoyar financieramente a países con problemas.

Además, el Consejo Europeo invita a los legisladores nacionales a llegar a un acuerdo para adoptar lo que en jerga comunitaria se denomina el "two-pack" antes de final de año. El "two-pack" es un conjunto de medidas que refuerza los poderes de Bruselas para imponer sanciones a los Estados que no cumplan con las reformas y ajustes a los que se han comprometido.

En el marco de la mayor integración económica, los estados se han comprometido a explorar vías para que las "grandes reformas políticas" de un país puedan ser debatidas a nivel europeo con antelación y puedan ser coordinadas.

Según fuentes francesas, la figura de un súperministro de Economía no ha sido discutida durante la cumbre, pero fuentes comunitarias de alto nivel aseguraron esta semana que esta figura sería discutida en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de diciembre.