NOTICIAS

23/05/2012 | Soria | ABACO SORIAL S.L.

La cumbre confirma las diferencias sobre los eurobonos aunque impulsa los bonos para infraestructuras

Fiscal

La cumbre informal de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE acabó sin grandes avances y con importantes divisiones sobre los eurobonos, un asunto en que los líderes de Alemania y Francia, Angela Merkel y François Hollande, no han logrado entendimiento. Además, los países de la UE han vuelto a mostrar su apoyo a Grecia. Eso sí, los líderes han mostrado su apoyo al impulso de bonos para financiar infraestructuras, que podrían beneficiar a países como España.

La canciller alemana, Angela Merkel, admitió que ella y el presidente francés, François Hollande, han defendido posturas diferentes, pero que fue un debate "equilibrado y diferenciado".

"Cada uno de nosotros ha hablado una vez y hemos articulado diferentes opiniones sobre los eurobonos", indicó Merkel en una breve rueda de prensa posterior a la cumbre sobre las intervenciones de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE.

La canciller alemana defendió que para la introducción de eurobonos se requeriría una "coordinación económica mucho más fuerte y tendríamos dificultades importantes en lo que se refiere a las posibilidades de establecer un acuerdo, si pensamos en el pacto fiscal" cuando la oposición del Reino Unido imposibilitó incorporar las normas al Tratado de la UE, recalcó.

Junto a Hollande, que se ha mostrado como un fuerte defensor de los eurobonos desde el principio de la cumbre, otros líderes europeos han apoyado la creación de este instrumento.

El primer ministro italiano, Mario Monti, aseguró que la mayoría de los países de la UE respaldan la emisión de deuda conjunta en Europa, pese a que aún existen países reticentes, especialmente en el norte del continente.

"Prácticamente todos (los países) han expresado una opinión, la mayoría a favor", afirmó Monti, aunque reconoció que es una cuestión que necesitará una "elaboración lenta y trabajosa".

"El tema está claramente sobre la mesa, hay consenso entre países que son de la zona euro y otros que no, como Reino Unido", destacó el primer ministro italiano, quien se mostró optimista al afirmar que el debate avanza, aunque lentamente.

Bonos para proyectos
“Hemos hablado de los bonos para proyectos y he defendido que se utilicen sobre todo para Estados que necesitan urgentemente inversiones, como Grecia, Portugal, Italia y España”, dijo Merkel.

Hasta el momento se sabe que Bruselas planea garantizar bonos para proyectos a fin de respaldar inversiones estratégicas en redes de transportes, energía, internet y telecomunicaciones. Concretamente, se utilizarían 230 millones de euros del presupuesto de la UE para movilizar inversiones privadas, por valor de unos 4.500 millones de euros.

Con estos bonos, Bruselas pretende paliar en parte la caída de la inversión pública y privada que se ha producido en los últimos años ante la necesidad de ajustar las cuentas y la escasez de crédito.

La idea es que la UE, a través de una garantía a bonos para proyectos, puede calmar el temor de los grandes inversores —fondos de pensiones, aseguradoras, etc— a comprar estos instrumentos.

Eso sí, según se explica desde la Comisión, "el aval europeo únicamente se concederá a proyectos acordes con Europa 2020, la estrategia de la UE para potenciar el crecimiento económico y el empleo".

Además, la Comisión compartirá los riesgos con el BEI, quien se encargará de estudiar los proyectos y fijar el precio de las garantías o préstamos. Los proyectos tendrán que ser viables económica y técnicamente, además de ofrecer posibilidades de ingresos fuertes y estables.

“Una nueva etapa” en la unión monetaria
Los escasos puntos de coincidencia en la cumbre se refirieron a la necesidad de pasar a una “nueva etapa” de mayor integración en la unidad monetaria. Los mandatarios acordaron pactar en junio las líneas maestras para proceder a esa reforma.

Así lo explicó al término de la cumbre comunitaria el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, quien preparará las bases y el método de cara a esa transformación junto a los presidentes del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi; de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso; y del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker.

Según Van Rompuy, existe un “consenso” sobre la necesidad de "reforzar" la unión monetaria y por ahora no se descarta ninguna vía para proceder a esa mayor integración entre las economías del euro.

“Haremos todo lo que tengamos que hacer en el marco de los actuales tratados”, señaló el político belga, que no descartó ir más allá de eso y recordó que la UE cuenta con vías amplías a su disposición, como podrían ser nuevos tratados intergubernamentales.

Van Rompuy subrayó que por ahora es “demasiado pronto” para entrar en detalles, aunque citó los eurobonos como un ejemplo de los instrumentos que están sobre la mesa de cara a esa reforma a largo plazo del funcionamiento de la eurozona.

Apoyo a Grecia
Otro de los puntos de consenso fue el apoyo a Grecia, como explicó el presidente francés, François Hollande.

“Hemos insistido en la voluntad de que Grecia se quede en el euro, respetando sus compromisos”, enfatizó el mandatario galo.

“Habrá una movilización de fondos estructurales para apoyar el fondo de crecimiento griego, y dar así confianza a los electores griegos por lo que respecta a lo que ocurrirá después del 17 de junio”, destacó.

Preguntado por la posibilidad de que el Gobierno resultante de esos comicios no sea proclive a respetar los compromisos adquiridos por el país para seguir beneficiándose de la ayuda de la UE, Hollande aseguró que los socios europeos seguirán insistiendo en que las autoridades helenas “respeten sus obligaciones”.

“Pido que, más allá de lo que los griegos vayan a aplicar, y más allá de lo que ya ha hecho la zona euro por Grecia, los fondos estructurales puedan movilizarse rápidamente para estimular el crecimiento de Grecia en un plazo muy corto”, insistió Hollande.

El objetivo, indicó, es que los ciudadanos griegos “puedan tener confianza en la zona euro y vean que tienen obligaciones que respetar, pero también la perspectiva de volver al crecimiento y una mejora de sus condiciones”.

Preguntado por si la UE baraja la posibilidad de una salida de Grecia de la euro zona, Hollande aseguró que, si eso fuera cierto, “ya habríamos enviado una señal, una señal a los griegos y una señal a los mercados”.

“Prefiero dirigirme a los griegos para decirles que Francia y Europa quieren que se queden en la zona del euro, que respeten los compromisos que han suscrito, por el interés de Grecia, de la zona euro y de la economía mundial”, agregó.