NOTICIAS

19/07/2012 | Soria | ABACO SORIAL S.L.

Las claves del rescate a la banca se juegan en el Eurogrupo de hoy

Economía y empresa

El Eurogrupo tiene una nueva cita hoy con el rescate de la banca española como tema central. Está previsto que cierren todos los detalles de este plan de ayuda, desde las condiciones a las características del préstamo de hasta 100.000 millones que se va a conceder a España.

Los ministros de Finanzas de la zona euro mantendrán una teleconferencia a mediodía (no se ha concretado la hora exacta) para cerrar y aprobar el Memorando de Entendimiento con las condiciones que implica la ayuda (tanto financieras como macroeconómicas), así como el tipo de interés al que se presta o el vencimiento.

Los tipos podrían fijarse por debajo del 3% (el Gobierno de España quiere que sea del 2,5%) y el plazo medio de vida de la deuda sería de 12,5 años.

Otra de las cuestiones que podrían aclararse mañana es el fin de estos fondos. Ayer trascendía un borrador que se había presentado en el Bundestag y que abría la puerta a que España pudiera utilizar esa línea de crédito para otras cuestiones, como comprar deuda, además de la recapitalización bancaria. La Comisión Europea desmintió este punto, pero hoy veremos si trasciende algún otro matiz tras la reunión del Eurogrupo.

DICCIONARIO PARA COMPRENDER EL EUROGRUPO Y EL RESCATE A LA BANCA
Para que no se pierdan detalle de esta reunión y del rescate del sistema financiero español, a continuación analizamos algunos términos cruciales que giran en torno a este acuerdo.

MOU
MOU son las siglas en inglés de Memorandum of Understanding, que en español se traduce como Memorando de Entendimiento. Este es el nombre del documento que va a reflejar las condiciones del acuerdo entre España y el resto de sus socios europeos para el rescate de la banca. Previsiblemente los detalles definitivos del MOU se conocerán este viernes tras la teleconferencia que va a realizar el Eurogrupo.

Según el borrador del Memorando, este informe explica las condiciones para el sistema financiero y también las exigencias macro que se van a exigir, así como la hoja de ruta del saneamiento de la banca española.

FEEF
El Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) es un fondo temporal que se creó en mayo de 2010 con una capacidad inicial para repartir préstamos de hasta 440.000 millones de euros a los países con problemas.

Este fondo se ha encargado ya de los planes de salvamento de Irlanda y Portugal y tras ellos le quedan disponibles unos 250.000 millones.

Ahora su próxima misión es la de financiar inicialmente, mientras no entre en funcionamiento el fondo permanente (MEDE), el rescate de la banca española que ascenderá hasta 100.000 millones de euros. El primer tramo urgente de esta ayuda será de 30.000 millones.

MEDE
El Mede es el Mecanismo de Estabilidad Europea, o fondo permanente de rescate, que se firmó en enero de 2012 y que sustituirá al FEEF cuando haya sido aprobado por todos los países de la zona euro.

El principal escollo está siendo la aprobación de Alemania (país que realiza la mayor contribución), que ahora está pendiente de un fallo del Tribunal Constitucional alemán que finalmente se producirá el próximo 12 de septiembre. El tribunal desvelará entonces su decisión sobre las denuncias presentadas contra la ratificación parlamentaria del pacto fiscal de la UE y el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).

El Tribunal Constitucional alemán decidió el pasado 10 de julio aplazar su veredicto ante los distintos recursos de urgencia presentados a raíz de la ratificación de las dos leyes por parte del Bundestag y el Bundesrat.

Los denunciantes alegan que la aprobación del pacto fiscal y el MEDE socava la soberanía presupuestaria del Parlamento germano.

Este proceso abierto en el Constitucional alemán supuso la congelación de la entrada en funcionamiento del MEDE, prevista inicialmente para el pasado 1 de julio.

El MoU para el rescate a la banca española prevé que este mecanismo, que puede conceder hasta 500.000 millones de euros en préstamos a países con problemas, sustituirá en el proceso al FEEF una vez que se active.

Seniority
Precisamente una de los aspectos que definen al MEDE es su condición de acreedor preferente (o "seniority"), que supone que ante una posible reestructuración de la deuda de un país rescatado el fondo tiene preferencia de cobro frente al resto de inversores.

Este punto centró la polémica porque generaba temor e incertidumbre en los inversores que poseen deuda española.

Finalmente, en el último Eurogrupo los líderes de la zona euro decidieron que de forma excepcional para el rescate español el MEDE no tuviera "seniority".

Bonos senior
Los bonos son títulos de renta fija y están garantizados por el patrimonio de la propia sociedad. En algunos casos hay garantías adicionales, como pueden ser avales o garantías.

Entre los bonos se puede destacar por su importancia el mercado de bonos hipotecarios, que tiene como colateral la cartera de hipotecas de la entidad.

En una situación de quiebra o de restructuración de deuda del emisor los bonistas senior son los primeros en cobrar por delante de los subordinados. En estos momentos, protagonizan uno de los aspectos polémicos del rescate de la banca española. La Comisión Europea apoya que estos bonos senior no sufran ninguna quita en el caso de que alguna de las entidades que reciba ayuda se liquide.

Sin embargo, el Banco Central Europeo defiende la postura contraria y al parecer pretende que este tipo de bonos estén expuestos, al igual que otros productos de capital híbrido (como la deuda subordinada o las preferentes), a una posible quita.

Bonos subordinados
Son aquellos activos emitidos por entidades de crédito para aumentar su nivel de recursos propios exigidos por los Bancos Centrales. Está en un nivel inferior a la deuda senior a la hora de cobro en una hipotética restructuración de la deuda del emisor. De esta forma, en caso de quiebra deberíamos esperar a que los bonos senior se paguen para cobrar los subordinados. Lógicamente, por esta condición debe ofrecer una prima adicional en su rentabilidad.

En el caso del rescate de la banca este tipo de bonos sí que va a sufrir una quita si se reestructura la deuda de la entidad emisora

Preferentes
Las preferentes también tienen tratamiento de bono o renta fija. Normalmente, se emiten con un objetivo similar a los subordinados, y aumentar así los recursos propios. Pero estas además están en un escalón inferior en el concurso de acreedores. Este tipo de producto suele ofrecer atractivos diferenciales, tienen vencimiento perpetuo y opciones de amortización sólo por parte del emisor.

La polémica en España es que este tipo de activo híbrido se ha colocado entre clientes minoristas, que en muchas ocasiones no tenían información de lo que estaban comprando. De hecho, en los últimos días ha habido varias sentencias que obligan a entidades como Novagalicia Banco y a BNP Paribas a devolver a sendos clientes su inversión en preferentes.

Y, además, estos clientes van a sufrir sí o sí pérdidas si las entidades en las que invirtieron son liquidadas. Esta semana mismo, el ministro de Economía, Luis de Guindos, aseguró que legislarán para que esta situación no vuelva a ocurrir pero que esa ley no tendrá carácter retroactivo.

Colateral
Se trata de un activo que sirve como garantía para respaldar la concesión de un crédito o una emisión de bonos. Y esto es precisamente lo que ha exigido Finlandia a cambio de apoyar la ayuda a la banca española.

Concretamente, España aportará a Helsinki una garantía de hasta 770 millones de euros en efectivo procedentes del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) que prefinancian bancos y cajas. Este aval cubre el 40% de la contribución de Finlandia al préstamo a la banca.

El porcentaje se ha calculado utilizando los datos históricos de la agencia de "rating" Standard & Poor"s para estimar posibles pérdidas en caso de insolvencia, según ha informado el ministerio finlandés de Finanzas en un comunicado.

El dinero se irá pagando a una cuenta finlandesa a medida que se vayan desembolsando los diferentes tramos del rescate. Así, por el primer tramo de 30.000 millones de euros que estará disponible a finales de julio, España tendrá que aportar 231 millones de euros.

El objetivo de esta garantía es "minimizar el riesgo para los contribuyentes finlandeses" del rescate español.

Helsinki es la única capital que ha pedido avales como condición para participar en el rescate bancario español, que debe aprobarse por unanimidad de los países de la eurozona. Como precio de esta garantía, Finlandia renuncia a su cuota de los posibles beneficios que el fondo de rescate de la UE pueda lograr con el rescate bancario español. Además, Helsinki ya ha anunciado que aportará su cuota de capital al mecanismo europeo de estabilidad (MEDE) en un solo tramo, en lugar de cinco, como coste de su exigencia de avales.

El acuerdo con Finlandia sobre las garantías era el último obstáculo pendiente para la aprobación del préstamo a España. El Gobierno finlandés lo presenta ahora a su parlamento, que está previsto que lo vote hoy viernes por la mañana.