"Incluso si no vamos a un referéndum, que nunca era un fin en sí mismo, saludo la postura de la oposición conservadora que está dispuesta a ratificar en el Parlamento el acuerdo de la cumbre de Bruselas", señala un comunicado de la oficina de Papandréu.
En un discurso a su gabinete, Papandreu dijo que asignaría la tarea de las conversaciones con la oposición a dos altos miembros del partido y elogió su apoyo al acuerdo de emergencia.
Si la oposición decide respaldar el acuerdo en el Parlamento, no tendríamos que celebrar un referéndum, agregó.
"Voy a estar feliz incluso si no vamos a un referéndum, que nunca fue un fin en sí mismo. Me alegro de que toda esta discusión al menos haya traído a mucha gente de nuevo a sus cabales", dijo en el texto de su discurso entregado a los medios.
"Voy a hablar con (el líder de la oposición Antonis) Samaras para examinar los próximos pasos sobre la base de un amplio consenso", añadió.
Papandreu reiteró que la pertenencia de Grecia a la zona euro no estaba en cuestión y que el camino a elecciones inmediatas supondría un gran riesgo de bancarrota para el país.
Dimisión
A medida que pasa el día, ha perdido fuerza la noticia de una supuesta dimisión de Papandréu. El primer ministro ya ha aclarado que no renunciará hasta que aclare el camino a seguir con Samaras.
Un ministro que había tomado parte en la reunión del consejo de ministros que ha tenido lugar hoy por la mañana ya aseguraba a Reuters que "el primer ministro no está dimitiendo. Estamos esperando al resultado de las negociaciones" con el principal partido de la oposición.
El futuro político del primer ministro heleno ha tenido en vilo a toda Europa. Tras perder la mayoría absoluta en el Congreso de cara a la moción de confianza, las informaciones sobre su posible dimisión no han parado de crecer. La BBC británica ha asegurado durante la mañana que Papandréu iba a ofrecer su renuncia a cambio de un Gobierno de coalición.
De acuerdo con esta información, se esperaba que Papandréu ofreciera la formación de un Gobierno de coalición con el ex gobernador del Banco Central griego Lucas Papademos al timón.
Pero las versiones que se han sucedido eran contradictorias. La agencia Reuters, que citaba una fuente de la oficina del primer ministro griego, asegura que Papandréu no había dimitido.
Ya está mañana, la jefa de Gabinete de Papandréu rechazaba estas informaciones y decía que no pensaba abandonar el cargo, según informaba la agencia británica. "No ha dimitido y no tiene intención de dimitir", dijo Regina Vartzeli, en la versión digital del periódico Proto Thema.
La oposición conservadora, por su parte, ha pedido la constitución de un gobierno interino hasta el momento que se celebren elecciones adelantadas y dijo que el parlamento debe ratificar el paquete de rescate acordado el mes pasado.
Bruselas dice que seguirá en el euro
La Comisión Europea confirmó esta mañana que el país seguirá en el euro. "Creemos en Grecia dentro del euro y ya se ha alcanzado un acuerdo", dijo la portavoz de la Comisión Europea, Karolina Kottova una rueda de prensa. "Por lo tanto, en la medida que a nosotros respecta, esta es la única opción que está sobre la mesa".
Así, Bruselas responde al ministro francés de Asuntos Europeos, Jean Leonetti, que declaró hoy que los países de la eurozona "pueden pasar de Grecia". En declaraciones a la radio francesa "RTL", Leonetti afirmó que "Grecia es al mismo tiempo algo que se puede recuperar y algo de lo que se puede pasar". El ministro explicó que eso es así, según su opinión, porque Grecia "supone el 2% del Producto Interior Bruto (PIB) de la eurozona y el 4 % de la deuda de la zona euro".
Además, el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, ha asegurado este miércoles que la UE se prepara para una posible salida de Grecia del euro y para minimizar el daño de este escenario en otros Estados miembros. "Estamos trabajando en la cuestión de cómo garantizar que no se produzca un desastre para los ciudadanos de Alemania, Luxemburgo, la eurozona. Estamos absolutamente preparados para la situación que describo y que quiero evitar", ha dicho Juncker en declaraciones a la televisión alemana ZDF.
Acorralado
Papandréu se reunió con su gabinete esta mañana para evitar el colapso de su Gobierno por la convocatoria de un referéndum sobre el paquete de rescate, una medida que ha generado fuertes críticas tanto dentro de Grecia como por parte de sus socios europeos y cuenta con detractores dentro de su propio partido.
De hecho, el grupo socialista del primer ministro griego se ha perdido hoy la mayoría absoluta, al quedarse con un apoyo de 150 escaños, al anunciar su abandono varios de sus diputados.
La diputada Eva Kaili expresó su rechazo al referéndum sobre el plan de rescate propuesto por Papandréu y anunció que no apoyará al Gobierno en la moción de confianza que se vota mañana, a través de un mensaje en Twitter, fechado hoy, y dirigido al presidente del Parlamento, Filipos Pechalnikos.
Otra parlamentaria, Elena Panarito, anunció que aunque no se retira del grupo, no apoyará tampoco al Gobierno, lo que supone que Papandréu no tiene el apoyo de la minoría de la Cámara y no superaría la moción.
Pero no es la única que se opone al referéndum en el seno del Ejecutivo y del gubernamental Pasok.
Esas nuevas deserciones en las filas socialistas deja al grupo del gubernamental Pasok con 150 de los 300 escaños en el Parlamento de Atenas.
El ministro de Finanzas, contrario al referéndum
La oposición más llamativa a la consulta llegó del propio ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, que rechazó la idea de una consulta que pueda poner en cuestión la permanencia de Grecia en la zona del euro.
"El lugar de Grecia dentro del euro es un logro histórico que no puede depender de un referéndum", dijo Venizelos, según informa hoy el periódico "Ta Nea".
Otros miembros del Gobierno, como el ministro de Desarrollo, Mijalis Jrisojoídis, y la viceministra de Enseñanza, Fofi Yenimata, así como varios diputados del gubernamental Pasok se han mostrado también contrarios a la consulta.
En declaraciones a la televisión pública NET, Jrisojoidis manifestó que "lo que es importante es que se ratifique en el Parlamento el acuerdo europeo que saca a Grecia del problema", en referencia al acuerdo de la zona del euro que perdona a Grecia la mitad de su deuda y que impone al país duras políticas de ahorro.
Por su parte, Yenimata declaró al canal MEGA que hará "todo lo posible para que no se celebre el referendo" y pidió unidad para garantizar que Grecia reciba un segundo rescate financiero y que luego se celebren elecciones anticipadas.
Dinero suficiente hasta mediados de diciembre
Según han informado a Reuters fuentes gubernamentales, Grecia cuenta con fondos suficientes hasta mediados de diciembre, por tanto podría esperar a la celebraciónd el referéndum (el 4 de diciembre) sin recibir el sexto tramo de ayuda del primer rescate (8.000 millones de euros), que se ha quedado en el aire tras su aprobación por el anuncio de la consulta.