El Gobierno cribará los productos más protegidos fiscalmente para dejar aquellos que sean exclusivamente de primera necesidad. La vivienda, libros y material escolar han sido criticados desde Bruselas por su tributación reducida.
El Gobierno está analizando los bienes y servicios que grava el tipo superreducido del IVA del 4% para subir algunos de ellos al nuevo tipo reducido del 10%. Aunque el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anunció en principio sólo una subida de tres puntos del tipo general, del 18% al 21%, y de dos puntos del tipo reducido, del 8% al 10%, sus palabras fueron ambiguas respecto al superreducido: “Se mantiene el tipo superreducido en el 4% para productos de primera necesidad”, dijo.
Según refrendan fuentes conocedoras del proceso, con estas palabras Rajoy se refería a que se mantendrán en el tipo superreducido del 4% estrictamente los productos de primera necesidad, y que aquellos que se considere que no lo son podrían verse incrementados. La lista que enumera la Ley del IVA contiene más de 22 bienes y servicios en este apartado.
Más aún, estas mismas fuentes trasladan que la subida del IVA que se estudiaba en las últimas semanas iba a ser más suave que la que planteó el miércoles Rajoy, pero que las exigencias de Bruselas y la necesidad de recaudar todo lo posible llevaron a subir tres puntos el tipo general, el incremento más grande de la historia, y a subir bienes y productos del tipo reducido que se querían preservar, como el turismo y el transporte.
Desde el Gobierno se defienden asegurando que el incremento a estos sectores ha sido, al menos, de dos puntos, y no de 13, como si se les hubiera trasladado del tipo reducido al general.
De los entre 6.000 y 7.000 millones que la subida puede suponer al año, cerca de 2.000 pueden provenir del incremento de dos puntos del tipo reducido, por lo que subir algunos superreducidos del 4% al 10% puede elevar notablemente la recaudación final.
Entre los que tienen más posibilidades de subir al 10% se encuentra el IVA por compra de vivienda habitual. Es una de las obsesiones de Bruselas, según adelantó EXPANSIÓN el pasado 9 de noviembre. Incluso, la Comisión ha abierto un expediente por considerar que España infringe la normativa comunitaria, ya que no tienen un fin únicamente social, sino que se otorga de forma generalizada.
Hacienda, además, ha mencionado en las últimas semanas esta bonificación como una de las que estudiaba elevar, a instancias de las exigencias de la Comisión Europea. De hecho, esta medida, que lanzó el Gobierno de Zapatero el pasado agosto y que el PP decidió prorrogar, no ha reactivado el mercado inmobiliario. Y se ha comido buena parte del incremento de recaudación por la subida del IRPF de enero.
Sobre el resto de productos, la consigna con la que trabaja el Gobierno es que sólo son inamovibles el pan, la harina, la leche, los huevos, verduras, legumbres, cereales y medicinas.
El resto se encuentra en revisión y podría elevarse al 10% en el Real Decreto-ley que aprueba hoy el Consejo de Ministros, que se publicará en el BOE del sábado o del lunes. O en los Consejos de Ministros de las próximas semanas.
De esta forma, quedan en el aire los libros, periódicos y revistas que no contengan única o fundamentalmente publicidad, así como los elementos complementarios que se entreguen conjuntamente con estos bienes mediante precio único.
También está en revisión el tipo superreducido de álbumes, partituras, mapas, cuadernos de dibujo y los objetos que, por sus características, sólo puedan utilizarse como material escolar, excepto los artículos y aparatos electrónicos. Bruselas ha mostrado en numerosas ocasiones su disgusto al Gobierno español por este apartado, ya que considera que se aplica también de forma indiscriminada.
Además, se estudia elevar el tipo de prótesis, órtesis e implantes internos para personas con minusvalía, ya que la Comisión Europea ha puesto en duda este apartado y tiene, de hecho, un expediente abierto.