El BCE podría dar hoy un paso de gigantes si finalmente abarata el precio oficial del dinero del 1% al 0,75%, un nivel que sería el más bajo de la historia. Pero el mercado también centrará su atención en otras cuestiones claves de la reunión sobre política monetaria, entre ellas que el organismo monetario ponga en marcha su artillería para aliviar a los mercados.
El mercado espera la decisión de abaratar el dinero de la zona euro como agua de mayo, pero también aguarda con impaciencia una serie de mensajes tranquilizadores para los mercados como que el Banco Central Europeo (BCE) ponga en marcha su artillería para combatir con la crisis de la zona euro de una vez por todas.
Entre las medidas no convencionales que sopesan los expertos destacan desde una bajada al 0% del interés al que se remuneran los depósitos a un día en el organismo monetario europeo, reactivar el programa de compra de bonos o abrir una nueva barra libre de liquidez.
1. El BCE podría bajar los tipos al 0,75%.
La mayoría de los expertos consultados por Expansión.com lo tienen claro, el BCE podría bajar los tipos de interés en un cuarto de punto, del 1% (en el que llevan instalados desde diciembre) hasta el 0,75%, un nivel que sería históricamente bajo en la zona euro. Como siempre, este anuncio llegará a las 13:45 horas.
El abaratamiento del precio del dinero podría producirse "debido a la presión que desde distintos frentes está recibiendo el BCE en las últimas semanas y porque después de que los líderes europeos hayan movido ficha (anunciando la posible compra de deuda periférica para aliviar las tensiones de los mercados de renta fija o las medidas para impulsar el crecimiento) es importante que se posicione en la misma línea", según indica Victoria Torres, responsable de Análisis y Producto de Self Bank.
Además, es una decisión "barata", políticamente hablando, y "Alemania no puede estar preocupada por la inflación después de los últimos datos macroeconómicos que demuestran una clara desaceleración de su economía. En realidad, Alemania debería estar preocupada por no bajarlos", explica Iván Comerma, director de banca de inversión de Mora Banc.
Desde Nomura son mucho más optimistas y se aventuran a decir, incluso, que el organismo monetario podría bajar los tipos en 50 puntos básicos, dos cuartos de punto que dejarían el precio del dinero en el 0,5%.
UBS, sin embargo, es la única entidad consultada por Expansión.com que se desmarca de esta opinión y que confía en que el organismo monetario no abarate el precio del dinero. "Los efectos positivos de una bajada serían marginales, en especial cuando el euribor a corto plazo ya está claramente por debajo del 1%", indica Roberto Ruiz-Scholtes, director de estrategia de este banco suizo.
2. ¿Abrirá la puerta a nuevas bajadas de tipos?
Después de que la institución monetaria anuncie su decisión de tipos, el mercado esperará a las 14:30 horas para deshojar la margarita de una rueda de prensa que pondrá sobre la mesa la hoja de ruta del próximo o próximos meses. Una de las primeras cuestiones que se plantearán es si el BCE dejará entrever nuevos abaratamientos del tipo rector.
Y en este punto sí que surgen diferencias entre los expertos. José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, cree que dejará abierta la puerta a nuevos recortes. De hecho, considera que podríamos arrancar el invierno con los tipos en el 0,5%. Sin embargo, Victoria Torres piensa que el BCE no tendrá en mente nuevas bajadas una vez hecho efectivo el recorte al 0,75%, "a menos que la situación empeore significativamente".
Desde el punto de vista de Iván Comerma, el BCE se guardará un último cartucho para final de año. "Pero dudo que sea necesario si hay recuperación mundial, es decir, siempre que los BRICS no aflojen el ritmo y Estados Unidos se recupere. Además, creo que a final de año tras las nuevas medidas de estímulo por parte de todos los bancos centrales durante el verano, Estados Unidos estará en una situación bastante mejor que la actual. Por lo tanto, creo que el suelo de los tipos está cerca".
Lejos de abrir la puerta a nuevas bajadas, el director de estrategia de UBS confía en que el banco central mantenga al 1% los tipos, hasta que los comience a subir en 2014.
3. Podría reactivar su programa de compra de deuda
Para los expertos de Renta 4 "lo realmente relevante sería que el BCE mostrase su disposición a servir de mecanismo de estabilización ilimitado, en la medida en que, a pesar de que la Cumbre Europea ha determinado que los fondos de rescate europeos podrán comprar deuda pública de países con elevados costes de financiación, estos fondos no tienen capacidad financiera para hacerlo (esto podría resolverse con una licencia bancaria)".
De manera que la actuación del BCE en el corto plazo "será clave para que los costes de financiación se mantengan controlados en niveles razonables, hasta que los acuerdos adoptados puedan llevarse a efecto", según Renta 4.
La actual situación económica y de los mercados tanto de renta variable como de deuda "requiere de una actuación concertada, y no parece muy coherente que el propio BCE no colabore intentando igualmente mitigar las elevadas primas de riesgo que están sufriendo países como España o Italia". En este sentido, y tras 4 meses de inactividad, una de las medidas que podría volver a anunciar sería la reactivación del programa de compra de deuda, según Torre, de Self Bank.
En caso de que la máxima institución monetaria optara por no comprar deuda ni dar ningún tipo de apoyo, sería previsible que "veamos tomas de beneficios en las bolsas tras las subidas producidas a raíz de la Cumbre Europea", destacan desde Renta 4.
4. ¿Habrá una nueva barra libre?
José Luis Martínez Campuzano justifica a día de hoy un mayor énfasis en la estabilidad financiera frente al riesgo de inflación, de ahí que confíe en que la institución monetaria ponga en marcha una nueva barra libre de liquidez a corto plazo.
Una opinión muy contraria a la que maneja UBS, que cree que el BCE se contenta, de momento, con la relajación de las exigencias de rating de las titulizaciones usadas como colateral de las principales operaciones de refinanciación (Main Refinancing Operations o MRO, según sus siglas en inglés) y de las operaciones de refinanciación a largo plazo (Long Term Refinancing Operations o LTRO).
Ruiz-Scholtes explica que ni siquiera creen que el organismo que preside Mario Draghi reactive en esta reunión el programa de compra de bonos (llamado Security Market Programme, SMP) o abrir otro LTRO a 3 años. No obstante, reconoce que "aparte de la mencionada ampliación del rango de colaterales, las alternativas para relajar los mercados serían reactivar el programa de compra de bonos si arrecia la presión sobre España e Italia o abrir un LTRO a 5 años".
5. ¿Bajará la facilidad de depósito al 0%?
Pero no todo girará a en torno al precio del dinero en la reunión sobre política monetaria de hoy. En opinión de Ramón Forcada, director de análisis de Bankinter, lo importante sería que rebajara del 0,25% al 0% el interés de la facilidad de depósitos a un día. Este interés es con el que el organismo monetario remunera a los bancos que depositan en sus arcas su liquidez a un día. De manera que si el BCE elimina ese interés, forzaría a las entidades a "prestar" ese dinero al tejido empresarial y podría reactivar la economía.
6. Discurso de Draghi
Finalmente, José Luis Martínez Campuzamo, espera que el italiano que preside el BCE, Mario Draghi, pronuncie un discurso de complacencia hacia los acuerdos políticos alcanzados en la Cumbre Europea de la semana pasada.