NOTICIAS

29/11/2011 | Soria | ABACO SORIAL S.L.

Wall Street y el Ibex, disparados con el rescate de los bancos centrales

Economía y empresa

Vuelco total. Los bancos centrales han redoblado su intervención en los mercados, tal y como exigían los inversores, y un buen número de gobiernos. Su nueva acción coordinada renueva y refuerza la barra libre de liquidez al sistema financiero. El euro resurge, las primas de riesgo se enfrían, Wall Street se dispara en la apertura y el Ibex resurge con fuerza más de un 3% al borde de los 8.400 puntos.

La totalidad de los mercados, incluido Wall Street, protagoniza un drástico giro. La mañana había aportado ya nuevos signos de intervencionismo por parte de los bancos centrales. El BCE había retomado sus compras de deuda española e italiana. Y poco después, el banco central de China sorprendía al anunciar su primera rebaja desde 2008 en las exigencias de reservas a sus bancos. En los tres últimos años todos su movimientos iban destinados a restringir el crédito. El contagio de la crisis europea ha provocado un vuelco hacia una política más permisiva.

Pero el verdadero golpe encima de la mesa de los bancos centrales ha llegado a las 14:00 hora española. En medio de las incesantes presiones de analistas, entidades financieras y hasta gobiernos, los bancos centrales de EEUU, de Japón, de la eurozona, de Reino Unido, de Canadá y de Suiza han anunciado una acción coordinada para renovar y reforzar su barra libre de liquidez a los mercados.

Las principales instituciones monetarias aseguran en un comunicado conjunto que con esta medida pretenden aliviar las tensiones de los mercados financieros y estimular la actividad económica. Esta acción coordinada incluye además la novedad de que extiende los "swaps" ofrecidos al resto de divisas, no solo a los dólares.

La reacción de los mercados, tanto en Europa como en EEUU, no se ha hecho esperar. De hecho, justo antes de conocerse esta intervención, la rentabilidad de la deuda alemana a un año entraba por primera vez en terreno negativo: -0,056%.

Nada más anunciarse el "rescate" coordinado de los principales bancos centrales, el Ibex ha pasado en apenas un par de minutos de subir un 0,4% a dispararse cerca de un 3%. El índice selectivo español ha llegado a tocar los 8.400 puntos, en una jornada en la que había marcado mínimos intradía en 8.017 puntos, al filo de los 8.000. Al otro lado del Atlántico los inversores neoyorquinos esperaban ansiosos que sonara la campana de apertura para lanzarse a realizar nuevas compras en Wall Street. En el caso del parqué neoyorquino, además de la inyección de moral de los bancos centrales los indicadores también celebran la publicación de un dato de empleo en el sector privado mejor de lo previsto. Ante este escenario, el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq Composite se revalorizan más de un 3% en el tramo inicial de la negociación.

El sector financiero es uno de los principales beneficiados de la inyección de capital aportada por los bancos centrales. BBVA deja de lado la rebaja de ráting emitida por S%P, y brilla en las subidas, junto a Santander y al resto de bancos del Ibex.

Las empresas vinculadas con las materias primas son las otras grandes favorecidas por las sucesivas intervenciones de los bancos centrales. El giro en la política monetaria en China alimenta las esperanzas de una mayor demanda de commodities. De ahí que Repsol y, en mayor medida, ArcelorMittal destaquen igualmente en los avances del Ibex.

La oleada de compras alcanza de lleno al conjunto de las bolsas europeas. Bancos y empresas ligadas con las commodities impulsan los principales índices bursátiles por encima incluso de un 4%.

El mercado de divisas registra otro vuelco en la cotización del euro. Comenzó la jornada por debajo de los 1,33 dólares. Pero las sucesivas intervenciones de los bancos centrales acerca la divisa comunitaria a los 1,35 dólares.

La inyección de liquidez ayuda de paso a frenar el deterioro en las deudas periféricas. El interés del bono español a diez años se congela en el 6,4%, y la prima de riesgo se repliega hacia los 410 puntos básicos.

Afortunadamente para el riesgo país de España, la deuda alemana a diez años no suscita tanta demanda como sus letras a un año, que por primera vez han entrado en tasas de rentabilidad negativas, del 0,056% a media sesión.